jueves, 16 de junio de 2011

Lenguas Indigenas en el Estado de Mexico

09 marzo 2011 ~ 5 Comentarios

Las lenguas indígenas en el Estado de México

México se caracteriza por su enorme riqueza cultural, de la cual, una parte importante reside en su población indígena. La Unidad Lerma, al ubicarse en el Estado de México, buscará contribuir con la preservación de este sector de la sociedad con diferentes proposiciones que integren y respeten la diversidad.
De acuerdo con datos del II Conteo de Población y Vivienda 2005, realizado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), del Estado de México, se registraron 183 mil 199 hablantes de cinco lenguas originarias en la región

             LENGUAS      HABLANTES      % POBLACIÓN
Mazahua           95 mil 411               52.2%
Otomí               83 mil 352               45.6%
Nahua               2 mil 367               1.3%
Matlatzinca                 952                0.5%
Tlahuica                      817               0.4%
En el Municipio de Lerma habitan 105 mil 578 personas, de las cuales se registraron 2 mil 371 hablantes del otomí, esto representa el 2.2% de la población. Las lenguas son aspectos muy importantes para la identidad de los individuos, dicho porcentaje refleja la fuerte disminución de hablantes de esta lengua a lo largo del tiempo en la región.
Esta reducción es similar en todas las lenguas mexicanas, y se debe a la migración de las comunidades de origen y a la urbanización de su territorio étnico, que les impone la necesidad de convivir con la lengua española.
En México, por mucho tiempo este proceso de castellanización, se ha entendido como una alternativa para integrar a los indígenas a la cultura nacional mexicana, y así mejorar sus condiciones de vida.
Sin embargo, se ha visto que la pérdida de las lenguas nativas no ha servido para mejorar la calidad de vida de las comunidades, más bien se han agravado las dificultades sociales y económicas.
Por este motivo, la propuesta de la Unidad Lerma es crear laboratorios para el aprendizaje de las lenguas originarias, y desde ahí generar la inclusión social de los diferentes grupos culturales que componen el Estado de México y el país.
La medicina tradicional
El concepto de medicina tradicional es una nominación convencional adoptada por investigadores de los procesos de salud-enfermedad para referirse a los sistemas médicos empíricos, organizados y fundamentados en las diversas culturas del mundo. Aunque existen generalidades compartidas, cada sociedad ha elaborado un sistema terapéutico complejo que engloba concepciones ideológicas y prácticas terapéuticas, al igual que el desarrollo de especialistas que saben como aplicarlas.

La persistencia de prácticas cotidianas, creencias y costumbres sobre el uso de la medicina tradicional, forman parte de la identidad cultural de los pueblos indígenas, a la cual acude una parte de la población, ya que además está al alcance de sus posibilidades económicas; de ella surgen terapeutas tradicionales, personas que producen, mantienen, renuevan, exponen y analizan los componentes espirituales y materiales del ritual de curación, llamados curanderos, rezanderos, hierberos, parteras o comadronas, quienes dividen las enfermedades en dos grupos: las naturales y las sobrenaturales: las primeras son producto de fenómenos de la naturaleza tales como el viento, el frío, el polvo, la lluvia, el sol, o ciertos alimentos que producen un mal y las últimas se encuentran relacionadas con hechos mágicos o de hechicería.

EI hombre-medicina, el hombre que cura, para no Ilamarlo con su nombre específico en cada cultura, tiene la autoridad y el respeto de su comunidad por el gran compromiso de guardar y mantener el bienestar de todos, ya que el uso y la práctica de este conocimiento es una responsabilidad que implica poder reconocido y legitimado socialmente.

La medicina tradicional que practican los grupos étnicos del Estado de México (mazahua, otomí, nahua, tlahuica y matlatzinca), mantiene su eficacia y legitimidad social en un amplio sector de la población, misma que se encuentra en constante movimiento y transformación, puesto que ha adoptado y aplicado nuevas técnicas y recursos naturales originarios de otras culturas

El antecedente de la medicina se remonta al origen de la humanidad, época desde la que sin cambiar sus fines, ha ido modificando sus procedimientos a través de las diferentes etapas que ha vivido; en la actualidad presenta dos variantes importantes de estudio: la medicina científica y la llamada medicina tradicional, estos tipos de medicina comparten la característica de ser ejercidos por personas que reciben una preparación; el médico científico adquiere sus conocimientos en centros educativos con el apoyo de pruebas de laboratorio y el médico tradicional o curandero, por los conocimientos heredados de sus antepasados y la práctica para preservar la vida y permitir la reproducción y florecimiento de su cultura.
Día Internacional de las Poblaciones Indígenas
El 23 de diciembre de 1994, la Asamblea General decidió que se celebraría el 9 de agosto de cada año el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas.
En 1990, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, proclamó el Año Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, y en 1993, proclamó el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, cuyo objetivo fue fortalecer la cooperación internacional para la solución de los problemas a los que se enfrentan las comunidades indígenas en esferas tales como: derechos humanos, medio ambiente, desarrollo económico y social, educación y salud.
Festival del V Sol
Los pueblos indígenas conservan tradiciones y costumbres ancestrales que les han sido heredadas; una de las cuales es la celebración del nacimiento del V Sol o Nahua Hollín (Sol en Movimiento), por lo que las instituciones responsables de perpetuar ese bagaje cultural, realizaron en el año de 1987 el primer Festival del V Sol en la Zona Arqueológica de Teotenango, del municipio de Tenango del Valle; actualmente esta actividad se desarrolla en diferentes sedes del Estado de México, propiciando con ello la apertura de espacios para el desarrollo de este tipo de actividades, así como el reconocimiento por las tradiciones y costumbres ancestrales de los pueblos indígenas de la entidad, los cuales son la raíz de la identidad mexiquense.
Día Panamericano del Indio
El 19 de abril de 1940 en Pátzcuaro, Michoacán, México, se realizó el Primer Congreso Indigenista Interamericano, en el cual los indígenas debatieron sobre sus derechos y demandas por lo que fue declarado como el Día Panamericano del Indio. Los indígenas, tienen los mismos derechos humanos que cualquier otra persona, pero también tienen derechos especiales como son el de conservar sus costumbres, lengua, patrimonios culturales y tradiciones. En este sentido, la cultura ocupa un lugar fundamental en los diversos procesos del mundo contemporáneo y en el desarrollo social y humano. Por ello, el CEDIPIEM se establece como la instancia responsable de dar continuidad a sus tradiciones ancestrales y de promover, preservar y difundir su diversidad cultural.
Encuentro de la Fraternidad de la Danza de los Arrieros
Este encuentro se desarrolla anualmente con la finalidad de promover y difundir entre la población en general la Danza de los Arrieros, por lo que con anticipación las autoridades tradicionales de la comunidad responsable del evento organizan en coordinación con el Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas del Estado de México, así como instituciones federales, estatales y municipales, las actividades que se realizarán en el marco de este encuentro.
Día Internacional de la Lengua Materna
En 1999, la Conferencia General, órgano supremo de la UNESCO, reconoció el papel desempeñado por la lengua materna en el desarrollo de la creatividad, la capacidad de comunicación y la elaboración de conceptos, pero también en el hecho de que las lenguas maternas constituyen el primer vector de identidad cultural. Celebrando el Día Internacional de la Lengua Materna, el 9 de febrero, se intenta promover a la vez, el desarrollo individual y la diversidad cultural de la humanidad. Durante la misma reunión, la Conferencia General, adoptó igualmente una resolución recomendando medidas a favor del multilingüismo.
Por todo ello, el CEDIPIEM, como instancia gubernamental, se une a la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna, como una forma de seguir fortaleciendo e impulsando el respeto a las diferencias culturales y manteniendo vivo el bagaje cultural de los jñatros, hñähñus, nahuas, fot´una y pjie_ kjakjos, pero sobre todo, coadyuva a difundir las acciones a favor del desarrollo integral de los pueblos indígenas mexiquenses.